El 20 de abril, CONAF realizó la tercera sesión del comité de la Reserva de la Biósfera Lauca que contó con la asistencia del Gobernador Regional, Alcalde de Camarones, representantes de las comunas de General Lagos y Putre, servicios públicos y dirigentes de comunidades indígenas. En el encuentro se dieron a conocer los proyectos de zonas de rezago aprobados por el GORE para relevar a comunidades rurales.
En la sesión se hizo alusión a la aprobación de recursos destinados a los proyectos de zona de rezago, que cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional, destacando que estos programas serán ejecutados 100% en la zona altoandina y comenzarán a implementarse en los próximos meses.
Recordemos que los objetivos estratégicos de este programa son impulsar la política pública, promover las alianzas público-privadas, ofrecer más oportunidades de empleo y capacitación, y transparencia pública con el uso de recursos públicos.
En la instancia, comuneros y comuneras expusieron sus inquietudes y necesidades según su territorio. La recuperación y habilitación de espacios turísticos, la pertinencia y seguridad de los lugares destinados al comercio, arreglo de corrales y manejo de bofedales, entre otros.
En lo que respecta al Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra, quien además preside el Comité de la Reserva de la Biósfera Lauca, señaló que “la aprobación de los tres programas por un monto histórico de 3.600 millones de pesos fue respaldado por unanimidad por el Consejo Regional y sabemos que CONAF junto a la Seremi de Agricultura harán un excelente trabajo de ejecución, sin embargo queremos que las comunidades se empoderen y expongan sus necesidades más urgentes”.
Mientras que el Alcalde de Camarones y Vicepresidente del Comité ,Cristian Zavala Soto, indicó algunos de los focos en los que se centrará el uso de los recursos económicos ganados para el programa.
En esta mesa técnica que dirige el Gobernador Regional, se emplearán 3 líneas diferentes, la protección de bofedales, generar mano de obra y empleo para el cuidado y protección de la especie nativa en el sector cordillerano, habilitar infraestructura en aquellos sectores de resguardo de biosfera del parque nacional del lauca que tiene que ver también con servicios sanitarios, zonas de resguardo al turista, al visitante y a las especies endémicas del sector. Vamos a trabajar rápidamente con los servicios para potenciar lo que es el cuidado y protección de toda la zona precordillerana y de las otras dos comunas.
Por último, la Directora de CONAF, Ingrid Robles Araya, destacó los puntos más relevantes a desarrollar en los próximos meses. “Estos proyectos de zona de rezago están aprobados en su financiamiento gracias al Gobierno Regional y Consejeros Regionales. La metodología que se va a implementar para trabajar, será a través del modelo que nos entrega la UNESCO. El trabajo en conjunto se realizará con la participación ciudadana activa de los dirigentes ADI, SNA y todos los que se quieran sumar”.
Al cerrar la jornada, se acordó que la cuarta sesión del comité se realizará en el segundo semestre con el objetivo de sistematizar las problemáticas y priorizarlas para su implementación en los territorios.